top of page
91756ec0864e085670e13d80e30e6800.jpg
Fructuoso_Rivera.jpg

Fructuoso Rivera

Origen familiar y primeros años

Era hijo de Andrea Toscano y Pablo Hilarión Perafán de la Rivera Bravo, un poderoso terrateniente de la zona de San José de Mayo dueño de un saladero. Su familia pertenecía al grupo de los estancieros, opuestos al monopolio de los comerciantes peninsulares.

 

Época artiguista

Se unió a la Revolución Oriental en el interior de la Banda Oriental, en la zona de Minas, y se destacó como caudillo en el centro de la provincia. Se incorporó a las fuerzas de José Artigas, y a sus órdenes participó en la Batalla de Las Piedras el 18 de mayo de 1811. Cuando Artigas y la división enviada en su ayuda desde Buenos Aires inició el primer sitio de Montevideo, Rivera fue destinado a intentar detener la invasión portuguesa. Cuando ésta se hizo incontenible y el gobierno porteño pactó con el virrey Elío, se unió al Éxodo Oriental, siguiendo a Artigas.

 

Participó de una expedición a las Misiones Orientales a órdenes de Eusebio Valdenegro y Fernando Otorgués, y luego se incorporó al segundo sitio de Montevideo, a órdenes del coronel Manuel Vicente Pagola, pero se retiró con Artigas cuando éste enfrentó al general José Rondeau, que seguía la política del Directorio de someter a las provincias a un gobierno nombrado y dirigido desde Buenos Aires. Nacía en este momento el federalismo en el Río de la Plata.

 

Después de la toma de Montevideo por Carlos María de Alvear, Rivera fue el jefe de las tropas orientales en la Batalla de Guayabos, derrotando a las tropas de Manuel Dorrego, el 10 de enero de 1815. Poco después, Alvear ofreció a Artigas la independencia de la Provincia Oriental, que el jefe federal rechazó indignado. En sus filas figuraban grupos de indígenas tapes guaraníes. Las tropas de Dorrego huyeron en desbandada. Poco después el director Alvear entregaría el control de la Banda Oriental a Artigas y sus partidarios no sin antes robar el tesoro, destruir la imprenta y volar el polvorín de la ciudad matando a más de cien civiles. Mientras las fuerzas de Otorgués provocaban desmanes contra los ciudadanos de la capital, Rivera comenzó a ser visto con buenos ojos por la gran mayoría de los criollos, de los caudillos rurales, por el grupo de comerciantes y "doctores", así como también por los aliados de los portugueses y antes lo habían sido de los realistas, como la garantía de orden.

 

Invasión portuguesa

Cuando se produjo la Invasión Luso-Brasileña, a partir de 1816, Rivera secundó inicialmente a Artigas, destacándose como uno de los jefes que lograron algunas victorias. No obstante, fue derrotado en la Batalla de India Muerta, en noviembre de ese año, lo que permitió a los portugueses ocupar Montevideo.

 

Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como Eduardo Picerno señalan que

 

ya desde el año 1816, cuando comienza la Invasión Luso-Brasileña, Rivera empieza a desobedecer órdenes de Artigas y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa de un modo muy distinto a como lo hacía el Gral. Manuel Belgrano, que proponía a la Reina Carlota de Portugal como Reina de las Provincias Unidas del Sudamérica el 9 de julio del año 1816.4​

En efecto, mientras que Belgrano buscaba legitimar ante las potencias de ese momento la total independencia rioplatense ante la Santa Alianza, con lo que tal alianza exigía, gobiernos monárquicos (era el único modo que parecía viable en el año 1816 a pocos meses de establecida la "Santa Alianza" y el restauracionismo monárquico absolutista entre las potencias del mundo, Belgrano buscaba como solución de compromiso un país rioplatense totalmente independiente y tras su viaje a Europa notó que las potencias sólo aceptaban países gobernados monárquicamente, la solución inicial belgraniana fue que la regenta Carlota asumiera como reina de las Provincias Unidas del Río de la Plata siendo tales provincias totalmente independientes de todo poder extranjero y teniendo una monarquía constitucional, luego Belgrano se dio cuenta de lo infundado de su optimismo en cuanto a una regenta que también ostentaba el gobierno brasileño y optó por una solución más audaz: que un inca –un descendiente de Tupac Amaru II, probablemente Juan Bautista Túpac Amaru último descendiente reconocido de Túpac Amaru II– fuera el "rey" nominal limitado por una Constitución democrática del nuevo extensísimo país constituido por los estados rioplatenses); absolutamente por el contrario Rivera directamente se sometió a Portugal y luego al Imperio del Brasil, convirtiéndose en uno de los oficiales de Portugal y de Brasil en el territorio de la Provincia Oriental.

 

A mediados de 1818, varios jefes artiguistas comenzaron a cuestionar la estrategia defensiva de su jefe; el único oficial notable que no se pronunció en contra del caudillo fue Rivera, por lo que Artigas le entregó el mando de las divisiones más poderosas. Esto causó la defección de muchos de sus subordinados, entre ellos Rufino Bauzá y Manuel Oribe, que pasaron a Buenos Aires. Por su parte, el director Supremo Pueyrredón le ofreció el mando de las tropas orientales, desplazando a Artigas, pero Rivera no aceptó.

 

No obstante, Rivera obtuvo algunas victorias en los combates de Chapicuy y Queguay Chico, pero fue finalmente derrotado en la Batalla de Arroyo Grande.

 

Cuando la derrota de las tropas orientales en la Batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820, Rivera se encontraba acampando en el paraje Tres Árboles, en el Partido de Vera de la Provincia Oriental (actualmente, Estancia Buen Retiro, en las cercanías de Pueblo Morató, Departamento de Paysandú), sobre la costa del río Queguay. Al enterarse de la derrota y casi desaparición del ejército oriental, licenció a parte de su tropa. Desde Mataojo –actual departamento de Salto– Artigas le ordenó que se incorporara a su ejército, pero Rivera, rodeado por el enemigo, celebró un armisticio con el jefe portugués Bento Manuel Ribeiro, que se conoce como el Acuerdo de Tres Árboles, pacificando la provincia, al acordar que a los criollos no se les quitara la tierra, protegiendo así a los donatarios artiguistas, y que a él se lo reconociera como comandante de la campaña. Ese sitio es conocido por los lugareños como el “Valle de la Libertad” y árboles plantados a cien años de esa acción simbolizan ese encuentro, donde un criollo y un portugués sellaron el fin de una conflagración, que había devastado la campaña y empobrecido a la población oriental en un conflicto de tantos años.

 

Rivera, como forma de convencer al ejército invasor de su supuesta lealtad, en una carta fechada el 13 de junio de 1820 al gobernador Francisco Ramírez, descubierta por Picerno, Rivera se habría ofrecido a "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un "monstruo, déspota, anarquista y tirano".5​

 

Hay quienes sostienen, como Manuel Flores Silva, que esta carta, publicada originalmente por Hernán F. Gómez en su clásico "Corrientes y la República Entrerriana" (1929, Corrientes), se "justifica" en función del contexto y las dotes de Rivera como "hombre político", que permanentemente se adaptaba a las circunstancias. Tras la Batalla de Tacuarembó, Artigas se encontraba derrotado y sin apoyo de Ramírez. A su vez, Ramírez había creado la República de Entre Ríos, que incluía a Corrientes y Misiones, y tenía relaciones con Buenos Aires.

 

Ya con el ejército de ocupación luso-brasileño, con dominio sobre toda la Provincia Oriental, el año 1820, marca el fin de la Revolución Oriental, después del desastre de la batalla de Tacuarembó, el "Acuerdo de Tres Árboles" y José Gervasio Artigas exiliado en Paraguay.

 

Provincia Cisplatina

Tras firmar un armisticio con el gobernador de la Provincia Cisplatina –dependiente del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve– Carlos Federico Lecor, se incorporó al ejército de Portugal. Sus soldados, vencida ya toda posible resistencia, lo siguieron. En julio de 1821 formó parte del Congreso Cisplatino que convalidó la anexión de la Provincia Cisplatina a Portugal. Junto a Nicolás Herrera, Dámaso Antonio Larrañaga y Tomás García de Zúñiga, formaba parte del Club del Barón.

 

Cuando el Imperio del Brasil anunció su independencia de Portugal, Rivera secundó a Lecor, que siguió al Emperador Pedro I en su intención de expulsar a los portugueses de Montevideo. A sus órdenes ingresaron algunos oficiales artiguistas que habían sido liberados, como José Antonio Berdún y Juan Antonio Lavalleja, pero en ellos era más claro que buscaban la independencia de Brasil de la Provincia Oriental, ubicada en la Banda Oriental.

 

El cabildo de Montevideo invitó a Rivera a unirse a ellos en la continuidad de la dominación portuguesa, con la esperanza de que cuando finalmente los europeos se retiraran, concediera la independencia a Montevideo y su jurisdicción. A la invocación del cabildo al patriotismo de Rivera, éste respondió que el patriotismo es la búsqueda de la felicidad de la patria, que él entendía como sinónimo de paz.

 

En noviembre de 1823, las tropas portuguesas entregaron Montevideo al general Lecor, que ingresó en la ciudad y proclamó anexada la Provincia Cisplatina al Imperio de Brasil. El gobernador brasileño otorgó a Rivera el título de Barón de Tacuarembó –que no aceptó– y lo nombró comandante de Campaña.

 

Por su parte, Lavalleja y otros oficiales habían partido hacia Buenos Aires. Desde allí lo invitaron a unirse a quienes buscaban la independencia del imperio, de la Banda Oriental, pero Rivera entregó esas cartas a Lecor.

 

Durante la invasión luso-brasileña y en los años que le siguieron, las fuerzas invasoras destruyeron propiedades inmuebles y sobre todo, las que pudieran servir de defensa de los criollos, saquearon el ganado oriental e instalaron saladeros con mano de obra esclava; la población pecuaria, principal riqueza de la región, se redujo drásticamente.

 

Los Treinta y Tres Orientales

En 1825 se produjo la gesta de los Treinta y Tres Orientales bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja quienes, en lo que se conoce como la Cruzada Libertadora, desembarcaron en la playa de la Agraciada el 19 de abril de ese año. El 29 de abril Lavalleja y Rivera se reunieron en un rancho en las cercanías del arroyo Monzón, ubicado en el actual departamento de Soriano. Allí se produjo un abrazo entre ambos caudillos para sellar su unión en la lucha independentista contra las fuerzas brasileñas.6​

 

Existe controversia sobre la veracidad del abrazo entre Lavalleja y Rivera. Rivera, al servicio de Brasil y al mando de setenta hombres, habría ido a enfrentar a Lavalleja en las inmediaciones del arroyo Monzón, pero éste habría sido capturado por los patriotas al mando de Lavalleja, quien le habría ofrecido sumarse a los revolucionarios bajo amenaza de ser fusilado.

 

El general José Brito del Pino, en su "Diario de la Guerra del Brasil", escrito durante esa campaña, expresó: "Se pudo ir (Rivera) al galope y cuando llegó, recién se apercibió de su engaño y de que se hallaba prisionero de los mismos que iba a combatir. Como al verlo todos desnudaron sus espadas, creyó que iba a ser muerto y lleno de terror le dijo a Lavalleja: "Compadre, no me deje Ud. asesinar".6​ Sin embargo, otras versiones anotan que Rivera se unió voluntariamente y desmienten la versión anterior, ya que sería inverosímil que Rivera se dejara atrapar tan fácilmente y con el apoyo que le dio a ese movimiento.

 

Fue entonces que las fuerzas acaudilladas por Rivera se incorporaron a las fuerzas patriotas comandadas por Lavalleja y por el después general Julián Laguna.7​

 

La incorporación de Rivera constituyó un hecho fundamental para el éxito de la campaña, debido a su enorme prestigio, lo que determinó que el alzamiento contra la dominación imperial se generalizara en todo el territorio de la Banda Oriental. En pocos días, la expedición ya contaba con varios miles de partidarios. El Congreso de La Florida declaró el día 25 de agosto la independencia de la Provincia Oriental y su unión

"...con las demás Provincias Argentinas a las que siempre perteneció."

El 4 de septiembre, Rivera fue derrotado por Bento Manuel Ribeiro, el jefe de la caballería "gaúcha" de Río Grande del Sur, futuro jefe de la revolución antiimperial de los farrapos, pero el 24 de septiembre logró el desquite en la Batalla del Rincón, en que derrotó al coronel José Luis Mena Barreto (padre), que resultó muerto. El 12 de octubre, unidas las fuerzas de Rivera y Lavalleja, lograron la decisiva victoria en la Batalla de Sarandí sobre el coronel Ribeiro. De este modo se cerró el sitio sobre Montevideo.

 

Las victorias de Rivera y Lavalleja entusiasmaron a la opinión pública de Buenos Aires y del interior, de modo que en diciembre, el Congreso de las Provincias Unidas proclamó la reincorporación de la Provincia Oriental. Esto causó la declaración de guerra de parte del Emperador, dándose comienzo a la Guerra del Brasil. El Congreso respondió con otra declaración de guerra y reunificó al país, eligiendo como primer presidente del mismo a Bernardino Rivadavia, quien se dedicó a organizar un ejército capaz de enfrentar al ejército de ocupación.

 

A principios de 1826, por orden del comandante militar nombrado por Rivadavia –el general Martín Rodríguez– Rivera atacó por segunda vez a Ribeiro, pero esta vez se negó a capturar a los fugitivos, y cuando Rodríguez le ordenó perseguirlo hasta el río Cuareim, tampoco obedeció la orden, e incluso dio aviso al jefe enemigo. De tantas batallas como contrarios y de trabajar juntos después, habían construido una amistad, que a Rivera lo hizo mirar al caudillo riograndense como su aliado, pensando en una futura República conformada entre orientales y riograndenses. El 17 de junio, por exigencia de Lavalleja, Rodríguez arrestó a Rivera y lo envió a Buenos Aires, informando de lo sucedido. El presidente ordenó arrestar a Rivera, pero en el mes de septiembre, éste escapó hacia Santa Fe, donde se puso bajo la protección del gobernador Estanislao López.8​

 

La campaña a las Misiones Orientales

Artículo principal: Campaña de Rivera a las Misiones Orientales

Durante el período más álgido de la Guerra del Brasil, Rivera permaneció inactivo en Santa Fe. Mientras la guerra terrestre era ampliamente favorable a las Provincias Unidas – que sancionaron una Constitución que cambiaba su nombre oficial por el de República Argentina – la guerra naval, pese a las victorias del comandante argentino Guillermo Brown, causaba graves daños a la economía de Buenos Aires por el estricto bloqueo naval a que era sometido el Río de la Plata.

 

De modo que el presidente Rivadavia decidió ceder a las presiones de Gran Bretaña para que declarara la independencia del territorio en disputa, vieja aspiración británica, que de acuerdo con el Derecho Internacional de la época establecía que si dos países compartían un río, en este caso el río Uruguay, su navegabilidad era libre, de lo contrario, sería controlada por el país. Entre su doctrina, Gran Bretaña siempre presionó para la libre navegación de los grandes ríos, para favorecer el comercio entre las naciones. Para ello, el presidente Rivadavia envió a Manuel José García a Río de Janeiro, donde éste excedió sus instrucciones y firmó una Convención Preliminar de Paz, por la que Argentina renunciaba a la soberanía sobre la Provincia Oriental. El tratado, aunque fue rechazado, causó la caída de Rivadavia. En su lugar, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, asumió únicamente este título, al que adosó el de Encargado de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. En tal carácter, decidió continuar la guerra.

 

Sin embargo, la situación económica de la provincia de Buenos Aires era crítica, y las demás provincias estaban muy resentidas con los sucesivos gobiernos porteños, por lo que no prestaron ayuda alguna, por lo que Dorrego buscó alguna medida extraordinaria que le permitiera volver a tomar la iniciativa.

 

Un tratado firmado entre Dorrego y Estanislao López anunciaba un acuerdo para llevar adelante un plan ideado al parecer por López, que Rivera había hecho suyo e informado del mismo al gobernador porteño:

"...levantar una fuerza militar que ocupe los pueblos de las Misiones Orientales, que existen en poder del tirano del Brasil."9​

El general Lavalleja, jefe del ejército republicano, rechazó por completo estos planes, especialmente por la participación de Rivera en los mismos.

 

Rivera fue enviado como avanzada a la provincia de Entre Ríos, pero fracasó en reunir voluntarios en ese territorio, por lo que en febrero de 1828 se trasladó a la Provincia Oriental. Lavalleja ordenó a su segundo – el general Manuel Oribe – perseguir a Rivera, pero éste tuvo tiempo de reunir unos 400 hombres, con los cuales marchó rápidamente hacia el norte. El 20 de abril, esquivando a Oribe, Rivera cruzó el río Ibicuí y comenzó la invasión de las Misiones Orientales.

 

Tras una serie de combates, Rivera logró conquistar dicho territorio; Estanislao López quiso ponerse al mando de la campaña, pero, rechazado por Rivera, terminó por regresar a Santa Fe. Dejó a órdenes de Rivera las tropas correntinas del comandante López Chico, con lo que el jefe oriental logró reunir alrededor de 1000 hombres. A fines de mayo ocupaba todo el antiguo territorio de las Misiones Orientales.

 

Rivera asumió el mando político, pero apenas pudo hacer algo más que proclamar la autonomía de su provincia. Los brasileños, temiendo un ataque a Porto Alegre, se mantuvieron a la defensiva.

 

Mientras tanto, presionado por el bloqueo y su propia precaria situación económica, Dorrego accedió finalmente a firmar la paz con Brasil, con la condición de que la Provincia Oriental fuera un estado independiente. El Emperador terminó por acceder a las mismas condiciones para la paz, pero exigió a cambio la retirada de Rivera y el reconocimiento de su soberanía sobre las Misiones Orientales. El asunto de las Misiones fue determinante en la firma de la Convención Preliminar de Paz firmada el 27 de agosto. Por aquella época, Gran Bretaña, la gran potencia del siglo xix, propiciaba la creación de los "estados tapón" entre dos países de grandes dimensiones.

 

Así, Rivera inició la marcha hacia el sur en el mes de noviembre. Arreando todo el ganado disponible, llevando consigo a toda la población indígena y todos los bienes que pudieron transportar, llevó la población de las Misiones hasta la margen sur del río Cuareim. Por un acuerdo con el mariscal Barreto, encargado de custodiar su retirada, Rivera logró ser autorizado a establecerse sobre ese río, en lo que resultó el antecedente para la futura fijación en el mismo del límite norte de la República Oriental del Uruguay.

 

Rivera estableció a los exiliados en una villa que llamó Santa Rosa del Cuareim, pero que desde entonces fue conocida como Bella Unión. El territorio al norte del Cuareim fue incorporado a la Provincia de Río Grande de Sao Pedro.10​

 

Primer presidente constitucional de Uruguay

Artículo principal: Primer gobierno de Fructuoso Rivera

Tras su regreso a la Banda Oriental, Rivera fue nombrado Comandante de Campaña. Contaba a su favor con el prestigio ganado en la breve campaña, mientras Lavalleja cargaba con el desgaste de su larga gobernación y su comandancia del ejército, además del desprestigio causado por el golpe de Estado de fines de 1827, por el que había eliminado la influencia del partido del caído presidente Rivadavia. Se aseguró la lealtad de los jefes de departamento del interior y la alianza de los dirigentes de Montevideo que habían sido partidarios de Lecor. En las elecciones de agosto de 1830 logró una cantidad de representantes en ambas cámaras legislativas de Uruguay más que suficiente para que lo proclamaran, en octubre, como Presidente, triunfando por amplia mayoría sobre la candidatura de Lavalleja. Asumió dicho cargo el 6 de noviembre de ese año.

 

Durante este primer período de gobierno enfrentó los graves problemas de un Estado naciente con instrumentos adecuados para resolverlos. El primer problema al que debió enfrentarse era que la carencia de eficacia del Estado a nivel de la Administración Pública; había organismos por crear, funciones por atribuir, responsabilidades por delegar, sumado a la falta de personas capacitadas para gestionar tareas de gobierno. En segundo lugar, el nuevo Estado debía prestar atención preferentemente a sus relaciones internacionales. Era necesario perfeccionar la independencia con un tratado que reemplazara la Convención Preliminar de Paz y era primordial la fijación con precisión de los peligrosamente indefinidos límites con Brasil. En tercer lugar, el Estado ya nacía con deudas; era necesario crear impuestos para solventar las necesidades más inmediatas del estado naciente.

 

El caudillo era un buen negociador, dotes aprendidas de su padre, reconocido comerciante rioplatense y su mayor fuerza radicaba en la vinculación personal con la gente de campo, donde residía la mayor parte de la población, por lo que gobernó el interior recorriéndolo una y otra vez, compartiendo el poder formal del Estado con el grupo que sería conocido como "Los cinco hermanos", dirigido por Lucas Obes, al que también pertenecían Nicolás Herrera, Julián Álvarez, Juan Andrés Gelly y José Ellauri, con quienes también colaboró Santiago Vázquez. Estos intentaron establecer una organización estatal por medio de recursos formales (leyes y decretos), pero el país real escapaba a su voluntad porque carecía de fuerza política para imponerla. El resultado fue que era necesaria la presencia de Rivera en el interior del país.

 

La política llevada adelante por los ministros de Rivera fue liberal, librecambista y orientada a favorecer los intereses del puerto, el comercio instalado y a los estancieros, de forma de poder cobrar impuestos. Su gobierno reconstruyó el puerto de Montevideo, emitió la primera moneda del país, vendió tierras fiscales en gran cantidad, y fundó la Escuela Normal de Montevideo, donde funcionaron tres escuelas primarias. Su gobierno fue, en términos generales, difíciles por los frecuentes levantamientos de Lavalleja y los indios que no se acomodaban a las nuevas circunstancias. Sus ministros intentaron un buen manejo de los bienes públicos, y el propio presidente de la República aportó a los fondos públicos al comprar una gran estancia en el Departamento de Paysandú, que ocupaba desde los tiempos de la revolución. También autorizó la entrada de esclavos negros desde Brasil, que bajo el eufemismo de "colonos sometidos a patronato" consiguieron la libertad.

bottom of page